POR SUERTE "HAGO EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO, EL PERIODISMO" - GABO GARCIA MARQUEZ

Además de ser mi vocación, el periodismo para mi es una pasión.
Cuando estoy haciendo prensa me siento feliz, no me canso, disfruto haciéndolo porque es novedoso, además hay que ser creativo, observador, responsable, saber escuchar, saber comunicar y por sobre todo, AMAR ESTA PROFESIÓN!!!

Cecilia Grillo

miércoles, 18 de julio de 2012

¿Llego o no el hombre a la luna?


¿Llego o no llego el hombre a la luna?




A 43 años de la supuesta “llegada del hombre a la luna”, hecho denominado como uno de los puntos culminantes de la historia, se suman los que afirman que “fue el gran fraude de EEUU para el mundo”.-
A mas de 40 años de la llegada del hombre a la luna algunas personas siguen dudando si esto fue verdad o sólo se trató de una escenificación en un estudio de grabación norteamericano, con la finalidad de que Estados Unidos demostrara su poderío al mundo entero y le ganara la carrera espacial a los soviéticos, específicamente con el hecho de colocar a un hombre en nuestro satélite natural y regresarlo a la Tierra sano y salvo. 

Tiempos de la Guerra fría
Recordemos que en esa fecha (1969), estaba en su apogeo la Guerra Fría y la NASA era una de las armas más importantes de esa batalla. En ese entonces, la rivalidad entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética era latente en todos los ámbitos.
Así las cosas, existía una perentoria necesidad de ganar a cualquier precio la carrera espacial.
En este contexto, desde el país del norte, (supuestamente) concretaron la misión del Apolo 11 y la tan anhelada llegada a la luna, el 20 de julio de 1969. ,
Sabemos que la televisión tiene mucho de falso, no obstante el montaje fue estudiado, revisado y chequeado por profesionales idóneos que dejaron al descubierto el “Gran fraude del Apolo”. 


Pruebas al cántaro
Según  sea el especialista a los efectos de demostrar la falsedad de la llegada del hombre a la Luna,  con  muestras contundentes fundamentan  sus afirmaciones,  Sin ir más lejos:- ¿Por qué la bandera parece ondear si en la Luna no hay atmósfera ni brisa para moverla?-
La bandera no ondea en ningún momento, sólo se mueve cuando los astronautas la tocan.
El Sol es la única fuente de luz directa en la Luna, pero no la única. Esa zona del módulo está iluminada por la luz reflejada por la superficie lunar (como si fuera un gran reflector) y por todos los aparatos reflectantes llevados allí por los astronautas. La placa en mención también estaba cubierta de un material reflectante.
¿Por qué no se ven estrellas en ninguna de las fotografías?
Porque las cámaras Hasselblad utilizadas por los astronautas estaban preparadas para reducir el intenso brillo del día lunar. Aún en el Espacio, el brillo de las estrellas es débil para plasmarlo en una película fotográfica, por tanto, se requiere ajustar el equipo con un mayor tiempo de obturación.
Y como puede ser ¿que en el espacio no se vea una sola estrella?
Además, las sombras de los astronautas y de los objetos no son paralelas cuando deberían serlo.- 



Montaje del fraude

Según Bill Kaysing, las tomas falsas fueron rodadas en la base Norton de las Fuerza Aérea, en San Bernardino, California, ya que allí contaban con más y mejor equipo técnico y humano que todos los estudios de Hollywood juntos.-
En cuanto al lanzamiento, un cohete sin tripulación habría sido enviado al espacio ante la mirada emocionada de millones de ojos. Mientras los “astronautas” eran llevados a un complejo en el desierto de Nevada, lugar en el que hasta los  consintieron hasta con voluptuosas y bellas jóvenes.
Y para el “regreso” triunfal a la tierra los astronautas fueron confinados en una base secreta de las islas Hawaii. Allí los esperaba la falsa capsula espacial de la que serian lanzados al océano desde un avión de transporte, para, ya ante las cámaras de televisión, ser rescatados por la marina y vueltos a enclaustrar en inexplicable cuarentena, inexplicable porque si tenemos en cuenta que regresaban de un lugar sin atmosfera, sin agua era imposible que contrajeran virus alguno.-
EEUU hizo  el “Fraude a nivel mundial”. Pero la verdad aparece siempre

*Bill Kaysing, "We never went to the moon".- 









domingo, 13 de mayo de 2012

Te venden espejos de colores!!


Vivimos en una sociedad de consumo"
¿Qué quiere decir esto?
Quiere decir que nuestras necesidades básicas han sido cambiadas.
Claramente, nuestras necesidades básicas siguen siendo las mismas.
 (Comer, dormir, vestirse... un lugar donde cobijarse... y como pilares fundamentales y complementarios en nuestro desarrollo personal, una identidad y el sentimiento de pertenencia a un grupo)
Sin embargo nuestro subconsciente, es fuertemente influenciado cada día por otras necesidades, por las presiones permanentes que las empresas ejercen para vender sus productos. Si!! porque
Vivimos en una sociedad de consumo.
Ya no compramos solo aquello que necesitamos, nuestros gastos familiares se han desviado hacia las compras que la moda y la oferta ofrece.
La unión entre el hecho de vender y el acto de comprar la establece de un modo bastante fehaciente la publicidad.
Los anuncios desarrollan en nosotros un círculo cerrado entre una necesidad creada y un deseo de consumir o poseer.
Los productos se muestran ante nosotros no como realmente son, sino como experiencias agradables capaces de arreglarlo y resolverlo todo.
Fórmulas magistrales recogidas en hermosos y coloridos catálogos, que traen inquietantes tentaciones y nuevas necesidades



Solo  se trata de vender.
Los grandes avances de los medios masivos de comunicación, han marcado los hábitos de consumo en nuestra sociedad. El que ejerce mayor influencia  es la televisión, debido a que puede cambiar la forma de actuar o pensar de las personas y de esta manera, crear una realidad diferente a través de programas o de la publicidad.
Otro medio que ha tomando mucha fuerza en estos últimos años, es  internet.
 Hoy en día diferentes grupos sociales lo utilizan de la manera más normal, desde los más jóvenes, hasta los adultos, en algunos casos, adultos mayores, y la mayoría de ellos viven el impacto de la publicidad por la gran cantidad de horas que pasan navegando en la red.
Es un hecho, la publicidad forma parte de nuestra vida por mucho que queramos eludirla. En cada esquina encontramos anuncios publicitarios que nos incitan a comprar a través de imágenes y slogans atractivos; desde niños nos bombardean con anuncios exhibidos en camisetas, bolígrafos, etc., y si no somos lo suficientemente cautos, acabamos cayendo en la trampa de comprar más allá de lo que necesitamos. Si no somos consumidores responsables y con sentido común corremos el riesgo de agotar los recursos naturales. Vale la pena pararse a pensar en ello.-





Provocación, necesidad y  consumo.
Los anuncios desarrollan en nosotros un círculo cerrado entre una necesidad creada y un deseo de consumir o poseer.
Los productos se muestran ante nosotros no como realmente son, sino como experiencias agradables capaces de arreglarlo y resolverlo todo.
Fórmulas magistrales recogidas en hermosos y coloridos catálogos, que traen inquietantes tentaciones y nuevas necesidades. Además, la forma de como satisfacerlas: el dinero.
El consumo en si mismo no es malo. Para mantener nuestra vida normalmente tenemos que consumir puesto que necesitamos alimentarnos, vestirnos y relacionarnos. Se convierte en problema cuando superamos los niveles tolerables, nos arrastra a patrones de conducta artificiales y somos víctimas de sus consecuencias y efectos.
Vivimos en una sociedad de consumo.
Por lo tanto, debemos ser conscientes de que existen factores capaces de provocar, mantener y dirigir nuestra conducta hacia un claro objetivo.
Seamos consecuentes y busquemos en nosotros mismos, factores capaces de dirigir nuestra motivación hacia un cambio en la conducta consumista .
 


                                                                                   

jueves, 15 de marzo de 2012

Seguridad; insegura!!!!!


Seguridad insegura!!!!!.





Hoy por hoy, a todos nos preocupa la inseguridad.. Convengamos que en este país no existen políticas de seguridad, que las leyes para castigar el delito ya quedaron obsoletas., los honrados vivimos tras rejas y los delincuentes circulan libremente por las calles, es mas,  muchos de ellos reincidentes y con frondosos prontuarios, debido a que la justicia los ampara de diferentes modos  con sus vericuetos.-

No hay nada que descubrir en el drama de la inseguridad. El cóctel es bien conocido: marginación social creciente, abandono del espacio público por parte de la Policía e ineficacia de la Justicia.

Y en medio de todo la droga, que se extiende en bolsones de pobreza donde la vida no vale nada .. Cada vez es más común el salvaje matar por matar.

Delinquir e ir preso es casi imposible

El Estado perdió su poder de disuasión frente a la delincuencia. Si se comete un delito, la posibilidad de ir preso es mínima y eso lo saben los delincuentes. Los jueces esclarecen menos que poco y algunos, incluso, dejan en libertad con ligereza a criminales que vuelven a robar y matar. El número de sentencias es absurdamente bajo y el de reincidentes absurdamente alto.
.
Los asesinatos de Elda Hovannes y Marcela Beatriz Aragón, en el barrio Kennedy y 9 de Julio, respectivamente; son casos resonantes y que movilizó a la sociedad, o la muerte de un joven en Las Talitas o la del Jubilado también en la zona de villa 9 de julio y que tuvieron poca difusión en la prensa. En Tucumán a diario suceden atracos y arrebatos que no toman estado público. Y todos ellos aún están impunes. La inseguridad es real no solo una sensación como afirma el gobierno

Todo esto muestra un panorama de desigualdades, falta de proyectos, de jóvenes sin futuro porque la droga ya hizo estragos en ellos, de menores que saben que pueden robar porque no irán presos, y ya desde chicos delinquen influenciados por sus mayores y seguro no canceran otra forma de vida ni tampoco se reinsertaran en la sociedad.-
Cabe recordar lo que dijo que el gobernador al regreso de sus vacaciones al ser consultado por los periodistas sobre el flagelo de la inseguridad.-





        Los ciudadanos, flias y amigos de las victimas no se cansan de reclamar por JUSTICIA

Alperovich se mostró preocupado por la creciente inseguridad

En tono compungido, responsabilizó a las drogas y el alcohol, y esgrimió como estrategia la continuidad de la Ley de las 4 am que, combinada con la vigilancia familiar, constituyen el pilar de la política de seguridad de la provincia. Visiblemente preocupado por la decadencia moral en la que se ve sumida la sociedad, sentenció “Yo lamentablemente siento que se va perdiendo el desprecio por la vida…”.
Sin ir mas lejos, semanas atrás asaltaron en menos de dos semanas comercios ubicados en pleno centro, monitoreados por cámaras de seguridad, se robaron todo lo que pudieron, pero bueno. . . en uno de los atracos  identificaron a los malviviente y atraparon.
Mientras escribo estas líneas, la sensación de impotencia, ante la vivencia de ser victima de un robo, ronda mi cabeza. Salgo a la calle apretando al máximo mi bolso y si puedo evito llevarlo por temor a que me hieran por sustraerme lo que llevo

Un sistema de video vigilancia en la ciudad no solo es innecesario  también es inútil, son cámaras móviles que tienen un excelente zoom ( acercamiento ) capaz de ver nítidamente un rostro a varios metros, pero  las probabilidades de detectar un delito antes de que se produzca son muy bajas, en ultima instancia sirven para registrar movimientos luego de consumado un delito, a menos que el delincuente sea demasiado obvio y pueda ser detectado a tiempo, a lo sumo lo que verá el observador policial será un sujeto corriendo salteando la multitud de una vereda y servirá para fijar la posición del sospechoso para así poder detenerlo pero esto no es algo que un policía en cada esquina no puedan hacer, el sistema de cámaras NO PREVIENE EL DELITO, ni aquí ni en ningún lugar del mundo
Esta es la realidad, vivimos expuestos, con miedo de que un día seamos nosotros las victimas de la inseguridad, eso, sino nos toco ya.-.

domingo, 19 de febrero de 2012

MAL, LA TELEFONÍA MÓVIL ESTA MAL.

  En la era de las comunicaciones, es paradójico, pero las comunicaciones de los teléfonos celulares fallan y bastante, es mas dejan mucho que desear. Con el transcurso de los años se incrementaron y hoy por hoy en el país hay 45 millones de líneas activas.
La adquisición de estos celulares se dio masivamente por las promociones que hicieron las empresas, en muchos casos con publicidad engañosa, que luego los usuarios denunciaron porque vieron estafados.
En nuestra provincia existen 1.100.000 líneas activas y en este sentido, el subdirector de Comercio Interior, Marcelo Rubinstein, afirmo que las empresas dedicadas a brindar el servicio de telefonía celular son las más denunciadas.
Asimismo, el funcionario destaco que al haber tanta demanda porque se producen inconvenientes reiterados  en la comunicación y esto provoca el malestar de los usuarios que no pueden utilizar sus celulares cuando los necesitan:
Los usuarios aclaran que pagan por adelantado las facturas, y así es en las tres empresas que brindan este servicio de telefonía móvil, pero esto no les garantiza en lo absoluto que podrán comunicarse tal como pauta el contrato de venta de estos aparatos.
El incremento de las denuncias se produjo a efecto de la expansión de la venta de equipos,  entre las tres compañías (Claro, Movistar y Personal).-.

A LAS COMPAÑIAS DE CELULARES LES INTERESA SOLO GANAR DINERO.

Este problema que se presenta en las empresas de telefonía móvil, hace que muchas personas tengan que cambiar de servicio, esperando encontrar mejores resultados. Sin embargo, cada servicio móvil, según las denuncias, presentaría alguna irregularidad.
La Comisión Permanente de Administración y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional (AN) acordó presentar ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una demanda judicial contra las operadoras de telefonía celular por el delito de estafa continuada y por el mal servicio que prestan a su red de usuarios.
Así lo informó el presidente de la Subcomisión de Servicios Públicos de la AN, diputado Ángel Landaeta
Sostuvo que entre los problemas abordados está la cobertura irregular, el cobro desde el momento en que se marca el número y sin haberse logrado la comunicación, la incomunicación entre las distintas empresas y una sobreventa de líneas que supera la capacidad de sus plataformas, lo que congestiona y dificulta la comunicación.
También denunció que cuando venden equipos celulares en promoción, las empresas obligan a los compradores adquirir una nueva línea para poderle expender el equipo.
“Movistar incrementa las tarifas sin consultar ni participar a los usuarios, violando la Ley de Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Redondean siempre hacia arriba y la empresa se queda con todo el beneficio, y además quitan a los usuarios los minutos del plan que no consumen durante el mes en vez de acumularlos para el período siguiente”, comentó Landaeta.-.
Y nos sentimos avasallados, indefensos ante estas multinacionales que no nos brindan el servicio que prometen y lo peor es que constatamos que de nada sirve quejarnos ante alguna oficina del consumidor cuando tenemos leyes que sólo benefician a los grandes y nosotros los pobres usuarios soportamos no sólo el pésimo servicio, sino toda clase de pésimas atenciones y respuestas en la mayoría de las oficinas de quejas y reclamos de telefonía celular.
 Movistar  es la compañía sobre la cual se acumulan más denuncias, pero esto no exime a las otras empresas operadoras de incurrir en las irregularidades. Personal por su parte también presenta serias deficiencias a sus usuarios y Claro no se queda atrás.-

DIFICIL QUE LAS PRESTACIONES CAMBIEN A PARTIR DE LA PORTABILIDAD NUMERICA

Ahora, pareciera que algo cambiaria, y es  a través de la portabilidad numérica ya que  
los ciudadanos que no estén conformes con el servicio de telefonía celular que tienen podrán, a partir de marzo, cambiar de compañía sin perder el número que tienen. Así lo fijó la ley que regula la portabilidad numérica..
Claramente, la migración de clientes podría beneficiar a las que tengan mejor imagen y perjudicar a las que recibieron más reclamos durante los últimos años. Pero _¿que  empresa tiene buena imagen?_.
El trámite de traspaso será gratuito aunque sólo la primera vez, y las empresas deberán concretar el cambio en un lapso máximo de 10 días.
De este modo se termino la esclavitud  con una empresa, ahora se podrá pasar a la que le convenga según su criterio..
Con el flamante sistema comienza a tomar forma la portabilidad numérica, un viejo reclamo de los consumidores.-
La portabilidad numérica, que determina que el usuario es dueño de su número de telefonía celular y no la empresa como estaba estipulado anteriormente, comenzará a regir el 1 de marzo. Desde entonces, los clientes podrán modificar su proveedor manteniendo el número. Esto nos aproxima a una ínfima ilusión que el servicio será mejor, pero la  realidad nos indica que nada o poco cambiara porque a estas empresas poco les importa mejorar la calidad de sus servicios, ya que aunque sea bueno, deficiente o malo, igual recaudan y vaya que ganan sus buenos millones, ya que ese es su objetivo principal, y muy lejos esta brindar una buena prestación  acorde a lo que pagan los usuarios por sus servicios.-
En síntesis, solo seremos dueños del número de nuestros móviles, pero la calidad de las prestaciones de estas tres empresas difícilmente cambie.-


sábado, 4 de febrero de 2012

LOS NUEVOS DESAFIOS DEL PERIODISMO

Se que todavía  me falta mucho por aprender, que tengo mucho camino por recorrer, pero creo que tengo posiciones sobre lo que es este mágico oficio, entonces me animo a decirles sobre lo QUE ES PARA MI EL PERIODISMO y en este sentido les cuento que desde los 12 años estaba decidida a estudiar  esta carrera, algo despertó en mi  esa pasión, porque eso es  para mi, algo apasionante.
. De chica leía todo lo que caía en mis manos, Anteojito, Billiken, los amarillos de Robin Hood.., los diarios. Y así seguí hasta hoy, con la misma pasión voraz de aquellos años. Todavía recuerdo cada página del primer Periodista que me compré, a finales de 1986. Yo quería trabajar en prensa escrita, pero antes de recibirme ya trabajaba en una radio AM LV7.
Ahora ¿Qué es ser periodista en la actualidad?.... El periodista actual se enfrenta a una nueva realidad informativa. La concepción de los medios de comunicación como el principal elemento a la hora de transferir status social o la entrada de nuevas tecnologías, con Internet a la cabeza, hacen que la figura del informador esté obligada a evolucionar para no difuminarse.
Los medios de comunicación de masas confieren un status social, la gente quiere salir en los medios para existir socialmente. La consecuencia fundamental de ello es el creciente peso de los gabinetes de prensa, las direcciones de comunicación etc.… Toda su actuación se limita a conseguir que su representado, ya sea un grupo político, una gran firma comercial La imagen social pasa a ser una clave más del éxito.
El periodista actual debe tener presente que toda evolución a la que se vea abocado debe tener como principio fundamental la de preservar la función del periodismo ya que lo único que ha cambiado es la forma en que la información aparece ante él. Sus intereses no son los mismos que los que mueven a los gabinetes de prensa.
Paralelamente a esta importancia social de los medios se ha producido una reestructuración forzosa del sector periodístico con el fin de adaptarse a un nuevo tipo de lectores, surgido del auge de Internet, y a un mercado muy fragmentado..
Las nuevas tecnologías y la comunicación son las bases de la llamada Sociedad de la Información, por lo que no tiene sentido oponer el desarrollo de una ante el bienestar de la otra, están condenadas a converger. La capacidad que tiene una redacción para producir noticias debe estar al servicio de la tecnología. Por ello es necesario recordar que se trata del negocio de la información no del negocio de los periódicos.
Lo que es evidente que el periodismo actual tiende a combinar el papel con la pantalla del ordenador para ganar audiencia. En este sentido surgen nuevas plataformas de expresión que no sólo no amenazan el periodismo actual, sino que abren nuevos campos con los que enfrentarse a esa cultura de la información teledirigida.
El temor que existe ante esta nueva estructura de la información, consiste en que por el hecho de que la comunicación forme parte de esa cultura comercial y capitalista se pierda el carácter público y social que siempre ha tenido el periodismo. Sin embargo, como ya hemos visto las nuevas tecnologías pueden contribuir a dar un salto de calidad en el periodismo actual.
Yo apuesto a que las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación serán fundamentales  en  la forma de hacer el nuevo periodismo, debemos adaptarnos a lo cambios que  siempre son para mejorar.
Afirmo que la función de un periodista debe ser responsable, no prestarse a los negociados que por diversos motivos suelen ser parte: Sabido es que los medios son los que imponen las agendas, pero hay que ser ingeniosos y creativos para comunicar lo trascendente y lo que la sociedad debe conocer. Es apasionante ejercer el periodismo, pero nunca debemos claudicar y dejar de defender, en la medida de lo posible, la libertad  de expresión.
Así de este modo quise compartir con ustedes lo que significa para mi estar en este oficio que  es mi vida!!

martes, 23 de agosto de 2011

A días de las elecciones provinciales del 28 de agosto, hay confusión en el electorado.




Las elecciones del próximo domingo en esta provincia provocaron una ola de candidatos a ocupar cargos públicos: más de 18.000 personas se postulan para los 347 cargos en disputa en toda la provincia, En promedio, hay casi 52 candidatos por cada puesto.
Sólo en esta capital, hay 49 listas de candidatos a concejales y legisladores que van acoplados a las nóminas de intendente y gobernador. La mayoría van pegados a la lista del gobernador José Alperovich, que va por su tercer mandato en la provincia. Esto fue cuestionado judicialmente , pero la Cámara Contencioso Administrativa nunca se expidió sobre todos los planteos de la oposición para que se impugnara la re-reelección del gobernador, de intendentes, legisladores y concejales.
La gran cantidad de postulantes viene de la mano de la proliferación de acoples, la versión local de las listas colectoras que se ensayaron en las primarias abiertas en Buenos Aires y que se usarán de nuevo en octubre. Todos los partidos políticos, provinciales o municipales pueden presentar listas para concejales y legisladores e ir acoplados a los postulantes a cargos ejecutivos (intendentes y gobernador) de otras fuerzas.
Concepción, por ejemplo, encabeza la lista de acoplados. En ese municipio, ubicado 100 kilómetros al sur de esta capital, habrá 93 listas de candidatos a concejales. Es decir, si cada agrupación política tiene su propio fiscal, en cada mesa habrá 95 personas: uno por cada
partido, más las dos autoridades de mesa. Muy cerca de allí, en Aguilares, la cantidad de listas trepó a 62.
El Frente para la Victoria , que postula a Alperovich, presentó 87 convenios de acople en toda la provincia, de los cuales 47 son partidos provinciales y 40 municipales. El Acuerdo Cívico y Social, que postula a gobernador al senador nacional José Cano (UCR), otorgó 43 acoples. Son los dos candidatos que más acoples juntaron. En total, hay 15 postulantes para suceder al actual gobernador.
Para estos comicios provinciales, están anotados 183 partidos políticos, sobre 355 que están formalmente habilitados por la Junta Electoral provincial.
El domingo próximo se elegirán gobernador y vicegobernador, 49 legisladores (19 por la sección Capital, 18 por el Oeste y 12 por el Este); 19 intendentes, 184 concejales y 93 delegados comunales en toda la provincia. En estos comicios están habilitados para votar más de un millón de tucumanos.
El acople. Este fenómeno responde a lo que se denomina "acople", versión tucumana de las listas de adhesión. Todos los partidos lo usan para sumar votos en sus candidaturas a cargos ejecutivos (gobernador e intendentes).
Se aproximan las elecciones provinciales del 28 de agosto, y en Tucumán se palpita cada vez más la incertidumbre del electorado como consecuencia de la abrumadora cantidad de candidatos.
En un intento de aclarar el panorama,  se explico cuales son los cargos que se eligen, las secciones en las que se elige, derechos y obligaciones de los electores, entre otras cosas y recomendaciones.
El Frente para la Victoria , que postula a Alperovich, presentó 87 convenios de acople en toda la provincia, de los cuales 47 son partidos provinciales y 40 municipales. El Acuerdo Cívico y Social, que postula a gobernador al senador nacional José Cano (UCR), otorgó 43 acoples. Son los dos candidatos que más acoples juntaron. En total, hay 15 postulantes para suceder al actual gobernador.
En la reforma constitucional de 2006, la Asamblea Constituyente incluyó una cláusula transitoria que establece que, a los fines de la reelección, no iba a ser tenido en cuenta el mandato 2003-2007. De ese modo, Alperovich , algunos intendentes, legisladores y concejales tendrían la posibilidad de estar tres mandatos en el mismo cargo, uno más que cualquier otro postulante...
Es decir, de esta forma “muy particular” se afianza la democracia a través de los sufragios. Como podemos observar esta todo “arreglado” para que sumen votos para Alperovich, acoples mas acoples, sumaran votos y el se consagrara por tercera vez gobernador de la provincia.-
En tanto, el Secretario de la Junta Electoral de Tucumán, Darío Almaráz, comunicó que 1.014.500 es la cantidad de votantes que podrán participar de las elecciones del 28 de agosto. Ese es el número hasta el cierre de los padrones locales ocurrido el 28 de febrero de este año.

Ningún tucumano se salvará de enfrentarse con una abrumadora oferta de candidatos una vez que ingrese al cuarto oscuro el próximo 28 de agosto. Sin embargo, el escenario más complicado lo tendrán los concepcionenses, quienes tendrán que elegir 93 listas para concejales, además de 9 candidatos para intendente, las 15 fórmulas para gobernador y 18 listas de legisladores para la sección Oeste.
Incluso en esa situación, las autoridades electorales sostienen que al elector no le llevará más de dos minutos elegir su voto. “Una persona no tendría que estar más de dos minutos en el cuarto oscuro, es el promedio para que el proceso no se torne lento ni se formen largas filas”, sostuvo el secretario de la Junta Electoral Provincial (JEP), Darío Almaraz.-.
Y para finalizar caben estos interrogantes -¿porque tantos quieren ser candidatos?, ¿Qué les ofrece la política que los seduce  tanto?, ¿Por qué los que  están no quieren dejar?, ¿será que el poder que les da los atrapa? .
Son muchas preguntas que para los ciudadanos no tienen respuesta, o si la tienen, lo cierto es que pocos son los que cumplen lo que prometen en sus campañas proselitistas que es hacer el bien común para los que les dieron la confianza con su voto,  salud, educación, viviendas, trabajo genuino, mejoras en obras publicas y en la calidad de vida, es lo que se espera de los políticos, pero pocos son los que se ocupan de esto.
Muchos  de los que se presentan y que  salen electos no están preparados, no tienen educación, hecho que  incide en que sus gestiones sean malas pese a los asesores que puedan tener, si ellos no están capacitados difícilmente harán  buenas políticas.
Y  así continua el sistema; sin cambios sustanciales, con ausencia de programas y planes de políticas serias y eficaces que generen cambios necesarios en la sociedad. Es  complicado el panorama. Pasan los gobiernos y pocos cambios se observan, los sustanciales brillan por su ausencia. En fin, el domingo votaremos una vez mas con un resultado  anunciado y seguiremos igual!!.-


miércoles, 10 de agosto de 2011

Vivir con miedo



 La inseguridad es tal vez la mayor preocupación de los argentinos. Tiene que ver con la integridad humana, con la existencia misma, con cuidar nuestras vidas y bienes. El asunto ocupa invariablemente el centro de la escena en materia de preocupaciones.

En algún tiempo, era solo un asunto marginal. Algunos sectores sociales a los que no llegaba el progreso lo padecían, y en el otro extremo, los que mayores recursos disponían, se preocupaban por no ser saqueados.

Hoy la inseguridad golpea como problemática social en forma transversal. Castiga en forma general a la sociedad toda. Ya no se trata de villas o countries, ricos o pobres, la epidemia se ha convertido en pandemia y nos impacta a todos.

La inseguridad; ese flagelo que nos aterra a todos, que nos hace andar con miedo por la calle, nos sentimos vulnerables ante la delincuencia que crece día a día.

Fue y sigue siendo una de las patas flojas de la  Gestión Alperovich, una de esas herencias que pasa de gobierno a gobierno.

 El Gobernador Alperovich conoció las consecuencias de la Inseguridad el día en que el caso de Paulina Lebbos amenazaba su permanencia en el poder con una ola imparable de despidos y denuncias.


Las cosas en Tucumán cambiaron de un tiempo a esta parte, se sumaron nuevos agentes de policía, se creó la policía urbana que vigila la capital y otras ciudades del interior, la patrulla motorizada a bordo de motocicletas enduro y hasta  se fundó la división de delitos informáticos.

Los cambios fueron superficiales ya que en Tucumán se cumple:

“Pueblo chico Infierno grande". A rajatabla, hoy por hoy en la mayoría de los municipios y comunas de la provincia son denominadores comunes de la inseguridad problemáticas como la drogadicción, el narcotráfico, los robos,la trata de personas, los asesinatos, las violaciones, etc. Precisamente una de estas problemáticas se ha instalado en los últimos tiempos causando estragos: la droga, cada tanto la drigedrop realiza allanamientos pero los narcos y los vendedores se las ingenian para continuar con el negocio, algo que no sería posible sin la protección del poder.

La sociedad tucumana no sale del asombro de los casos de inseguridad que deben vivir y así un día se enteraron que un taxista era buscado desde hacia 12 días, y fue encontrado asesinado en una boscosa de las afueras de la capital.

La victima fue identificada como Pedro Nicanor Quijano, de 55 años, cuyo cadáver fue encontrado en la zona de San Javier.

En medio de confusiones informativas de distintos medios de comunicación, algunos afirmaban que el cuerpo había sido encontrado, en tanto el jefe de la policía provincial Jorge racedo negaba que hubiese sido ubicado el cuerpo.

Hubo varias hipótesis del crimen, lo concreto es que hasta la fecha no se aclaro este crimen.
Mientras cabe recordar las declaraciones  que hizo el ex jefe de policía, Hugo Sánchez,  cuando se refirió a la situación de inseguridad que se vive en la provincia, y al respecto estimó que desde las fuerzas policiales están haciendo el trabajo necesario, pero pide a la justicia mayor rapidez en la resolución de los casos, aunque manifiestò que “acá no es el culpable el fiscal, si el sistema”.

Respecto a ello, Sánchez se refirió al caso de la escribana María Isabel Osores, quien falleció  producto de los golpes que le produjeron  en un violento asalto: “Todos tenemos familias, hermanos, padres, a todos nos preocupa este tipo de hecho”.

Últimamente nos fastidiamos al enterarnos como una empresaria fue asesinada de  un balazo en la cabeza por uno de dos motochorros que intentaron asaltarla en la puerta de su casa de la capital tucumana, informaron fuentes policiales. La víctima fue identificada como Elda Ana Hovannes, una mujer de 54 años que había montado hace algunos años una empresa de promociones y trabajos temporarios y hace un mes envió una carta de lectores al diario La Gaceta para reclamar mayor seguridad a las autoridades tucumanas. La mataron anteanoche, cuando iba a subirse a un taxi y forcejeó con uno de los motochorros que quisieron arrebatarle la cartera. La arrastraron diez metros, hasta que uno le apuntó a la cabeza y tiró. Huyeron sin llevarse nada.

 Seguro que si uno le vuela la tapa de los sesos en defensa propia, va a la cárcel de por vida, pero a ellos...1- La policía es tan ineficaz que no lo pueden agarrar. 2- Si los agarran los tratan mejor que a un Comisario Mayor, porque si no los asquerosos, inmundos y ladrones " Derechos Humanos" se le vienen encima y despiden o pasan a disponibilidad a cualquier cantidad de efectivos policiales...

Este es un caso reciente, pero no se crean que en Tucumán reina la paz y que no hay delincuencia, el tema de la inseguridad es grave, asaltos y muertes todos los días...¿que hace el corrupto y tenebroso feudo del gobierno provincial ante esta situación? NADA, Absolutamente NADA.

No nos olvidemos de los taxistas; estos trabajadores que deben trabajar de noche y sacrificarse para ganar unos pesos y llevarlos a su hogar están expuestos a asaltos, golpizas, robos de vehículos. Ellos piden mayor seguridad pero obviamente no la consiguen,

Otros que también padecen diariamente los robos de delincuentes casi niños son los chóferes de colectivos que en horas de la noche son atacados ellos, les roban lo poco que recaudaron y asaltan a los pasajeros, ni viajar en colectivo se puede.

Que vamos a hacer ante esta situación? ¿Cómo podremos salir a la calle de noche o incluso de día  sin no estar expuestos a los delincuentes que por una cartera son capaces de darte un tiro en la cabeza?

Y que podemos esperar? Si el gobernador Alperovich dijo que no será fácil erradicar la delincuencia. Eso si, el anuncio la incorporación de cámaras por doquier, mas motos, mas vehículos, armas, etc, pero el accionar de la policía no se ve, es totalmente , mucho ineficiente por lo que nosotros como sociedad estamos desamparados y desatinados a vivir con miedo.

Es paradójico por que los delincuentes andan libremente por la calle, y los ciudadanos están encerrados tras rejas en sus hogares, nadie camina tranquilo por la calle, no se ven niños andando en bicicletas porque seguro se las arrebatan, y también les quitan las zapatillas, poco a poco las calles van quedando desiertas antes de que caiga la noche, Y la ciudad parece completamente deshabitada.

El titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Casaretto, advirtió que el problema de la inseguridad no se resuelve con “mano dura ni con planes sociales, sino mediante la generación de posibilidades reales de crecimiento a través de la educación y trabajo”.
“La inseguridad no tiene solución inmediata y las políticas de mano dura no son la solución”, aseveró.

“hay que pensar a largo plazo y esto supone trabajar en políticas inclusivas de la juventud”, porque, insistió, “no basta, tampoco, con planes sociales para revertir este problema”. “Debemos generar posibilidades reales de crecimiento y desarrollo a través de la educación y el trabajo”, subrayó. Casaretto insistió en que “la hipoteca social en Argentina es muy fuerte” y llamó a revertir “la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan, garantizando su acceso a la justicia, la salud, la educación y la ética promoviendo la dignidad humana”.

En conclusión; la inseguridad se erradicara paulatinamente en la medida que cambien las políticas gubernamentales y los gobernantes  inserten a los jóvenes en el sistema educativo, para que se formen y no vaguen por las calles y que una vez que estén recibidos, con un oficio  o un titulo les brinden trabajo genuino, este es uno de los modos de pensar en combatir la delincuencia, esperemos que a esto se aboquen los gobernantes que serán electos y los que continuaran con su mandato que analicen y ejecuten políticas efectivas de brindar educación y trabajo para atenuar el flagelo de la inseguridad