POR SUERTE "HAGO EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO, EL PERIODISMO" - GABO GARCIA MARQUEZ

Además de ser mi vocación, el periodismo para mi es una pasión.
Cuando estoy haciendo prensa me siento feliz, no me canso, disfruto haciéndolo porque es novedoso, además hay que ser creativo, observador, responsable, saber escuchar, saber comunicar y por sobre todo, AMAR ESTA PROFESIÓN!!!

Cecilia Grillo

miércoles, 11 de mayo de 2011

Urge hacer algo por los chicos de la calle


Los chicos de la calle parecen haberse convertido en parte del paisaje de las ciudades argentinas. Verlos genera angustia e impotencia.
 Cae la noche y Marcelo mira al cielo. No tiene un techo que lo cubra. Se peleó con su familia y la calle fue su escapatoria. “¿Sabes lo feo y triste que es eso? Te sentís muy solo”. Miles de niños comparten ese mismo hogar, la calle, donde día a día enfrentan situaciones que otros chicos de su edad ni conocen.
Me peleé con mi familia y me fui, no aguantaba más,” cuenta Jonathan (no es su nombre verdadero), de 15 años, Limpia vidrios en las esquinas, hace malabares en los semáforos del microcentro, a veces pide plata en restaurantes y reparte estampitas en los colectivos. “Si logras sobrevivir ahí, podes con todo”, expresa desafiante. Como Jonathan, la mayoría de los niños de 10 a 15 años eligen como destino la  ciudad. La ONG Médicos del Mundo Argentina registró en 2010 más de 3.500 menores en situación de calle y, un año antes, el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes había censado sus actividades, con el siguiente resultado: limosneo, 26,4 %; cartoneo, 21,6; venta ambulante, 5,4 y malabares 1,4 por ciento.
En un 90%, provienen de la periferia. El panorama es similar, aunque en mayor escala, en otras urbes del país, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba (capital), Mar del Plata y Bahía Blanca.
“Una monedita, por favor”, pide Jonathan casi todos los días en los colectivos  de las linesas de transporte publico de pasajeros. A cambio, ofrece pequeñas tarjetas con dibujos y mensajes como: “Tres cosas irrevocables para la vida: el tiempo, las palabras y las oportunidades”. Algunos se la quedan y le dan una moneda, otros lo ignoran o le devuelven la postal.

Además de pedir dinero, muchos niños revisan la basura, tratan de conseguir algo para comer, asisten a paradores, se pelean, duermen sobre cartones, y con suerte se cambian de ropa. Para ellos, cada día es un nuevo reto: “Ayer salté a defender a un amigo de una banda de pibes que lo quiso apurar con una navaja. Saqué mi cuchillo que era más largo, se asustaron y se fueron”, relata Johnatan, quien tiene en los brazos “cortes tumberos”, pequeñas lastimaduras que se realizó él mismo con navajas o cuchillos. “Se cortan a sí mismos para exteriorizar tristeza o disconformidad con algo que les sucede”, explica un reconocido psicólogo.
Estas  situaciones demuestran  que ya no son niños, que se enfrentan a problemas que ni los adultos saben cómo resolver. Por ello, necesitan contención, no tienen una familia que los apoye”, agrega el psicólogo.
Johnatan no anda solo, arma “ranchadas”, grupos con pares que suelen cambiar con el tiempo. Los expertos en el tema explican que las niñas no suelen estar en la vía pública porque cuando desean irse de su hogar, tienden a conocer algún hombre más grande que les ofrece irse a vivir con ellos.
Y porque se da esto? La situación de calle es un fenómeno que los estudiosos plantean que se da de a poco: los chicos, al principio, dejan de asistir a la escuela, se quedan en el barrio, empiezan a pedir, caen en las drogas, hasta que ya no vuelven a dormir a la casa.
¿Por qué lo hacen? “La problemática tiene que ver con dos causas. El proceso de empobrecimiento y marginalidad de distintas familias, que aumentó de manera considerable a partir de 2001, y la violencia familiar, los malos tratos y familias ensambladas, que producen que el chico quiera irse de su hogar.
Pablo, de 14 años, es de la Costanera. Su papá es alcohólico y la mamá pide en la calle. No solían hacerse cargo de él . No compartía esa forma de vida y se fue de su casa. Comenzó a parar en los semáforos de Casal, intersección de las avenidas Mitre, Alem y 24 de Septiembre, pedía dinero y juntaba cartones.
Los chicos en situación de calle suelen establecer lazos con otros iguales que ellos .Pero al analizar la condición del hogar abandonado, los asistentes sociales se encuentran con que muchas veces no es saludable para el niño volver a su lugar de residencia o hasta los mismos padres creen que “están mejor en la calle”. A partir de allí, se busca algún albergue abierto, aunque denuncian que muchos no dan abasto y que hay pocos del Estado. “La clave está en que debe haber una articulación real entre todos los que traDelito y adicciones. ¿Por qué la droga? “Estás en lo marginal y no tenés a nadie que se preocupe por vos. Así podés pasar el frío, el hambre y los problemas. Pero una vez que se te pasa el efecto, estás en la misma. Yo siempre me sentí solo, por eso llegué a lo que llegué”, explica Marcelo, que a los 9 años ya se encontraba en situación de calle, pero comenzó a asistir al colegio y con 30 años  ya no vive más en la vía pública, te drogas con tantas cosas, pero lo más común es el paco, la pasta base, el pegamento y hasta la nafta”, recuerda Marcelo, a quien mucho no le agrada rememorar su pasado. Pero sabe que sirve de ejemplo para todos los chicos que creen que no existe una salida a su situación.

Esa vida llena de exigencias y abandonos conduce a muchos a las adicciones y al delito. Marcelo cuenta que la droga no borra nada y que, encima, lo llevaba a hacer cosas que ni él imaginaba. Con este tema surge el debate acerca de la baja de la edad de imputabilidad de los menores, con la cual la mayoría de los asistentes sociales de niños en situación de calle no acuerdan: “No hay que crear más cárceles, sino más escuelas que los contengan y programas de inclusión laboral que eviten la reincidencia y políticas de prevención”.

Por otra parte, un informe realizado por Médicos del Mundo Cono Sur sostiene que, en realidad, no existen áreas de la salud especializadas en tratar niños en situación de calle. Al llegar el invierno, este problema se hace más evidente ya que el 40 por ciento de los menores se transforma en víctima de las infecciones respiratorias agudas por la falta de abrigo y acceso a una alimentación adecuada. El resto de los expertos que intervienen en el tema como trabajadores sociales, operadores de calle y demás especialistas consultados dijeron no estar conformes con el reconocimiento profesional que reciben: “Es un trabajo en el cual hay que poner el cuerpo todos los días y uno se involucra mucho. La recompensa económica no es acorde y eso a veces hace que mucha gente capacitada se vaya a otras áreas” Así las cosas, los chicos de la calle están expuestos a todos los peligros que la calle implica, desamparados, y lo que es peor sin un futuro con una inocencia perdida.

martes, 26 de abril de 2011

Como nos impactan las nuevas tecnologías


Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, presentan grandes riesgos culturales a las que se ven sometidos los países, ya que la comunicación es un agente modelador de la cultura, dichas tecnologías ejercen gran influencia en las identidades nacionales, pues modifican fundamentalmente las relaciones interpersonales e institucionales, en la producción del sentido, identificación cultural, en la ética predominante y en muchas esferas de la vida humana.
Así, encontramos las nuevas tecnologías inmersas en la vida cotidiana, en el desenvolvimiento de las instituciones tanto productoras de bienes como de servicios, y también cada vez más se van incorporando en el desempeño individual de los trabajadores. Por ello se menciona que las nuevas tecnologías tienen un gran impacto en el desarrollo de un país.
Al referirnos a las nuevas tecnologías de la información, estamos refiriéndonos al almacenamiento, procesamiento, recuperación y distribución de la información por medio de procesos microelectrónicos computarizados, lo que se denomina informática y también hablamos de la telemática, que viene a ser la organización y transmisión de mensajes computados a través de redes integradas de telecomunicación mediante satélites, la digitalización, la fibra óptica, entre otros. Así como las nuevas posibilidades que brindan los instrumentos de comunicación electrónica existentes como son la radio, la televisión, el teléfono etc.
Como vemos, estos descubrimientos hacen la vida más llevadera pero a su vez tienen sus implicancias en la vida de las sociedades, por lo que se preconiza que para los próximos años las nuevas tecnologías permitirán que las sociedades se informaticen, y esto hará que la totalidad del saber y de la creación humana esté al alcance de todos. Se considera que un ciudadano informado podrá tomar mejores decisiones políticas, tendrá mayores oportunidades a puestos de trabajo que se crearán, permitiéndole de esta forma liberarse de las tareas rutinarias, desagradables y peligrosas, quedándole más tiempo libre para su recreación y autoformación.
Es apasionante, estas expresiones y a la vez esperanzadoras pero en ellas no están contempladas las realidades existentes en el mundo, ya que no todos los países tienen el mismo nivel de desarrollo, ni poder adquisitivo, muchos no han resuelto sus grandes problemas internos, de desigualdades.
Dicha situación no permitirá contar con ciudadanos informados, pues los que accedan a la información son y serán una minoría, pues las grandes mayorías no han resuelto prioridades más importantes de su vida. Así que pareciera una falacia pensar que las nuevas tecnologías permitirán resolver los grandes problemas de la humanidad,  Como también será muy difícil ser parte de la "aldea global" que McLuhan refiere que está a la vuelta de la esquina, y que ya no habrá ni primer, segundo o tercer mundo.

En la actualidad, son muchos los países que por constituirse en "sociedades informatizadas", han incorporado las nuevas tecnologías sin distinguir las condiciones sociales, culturales e históricas de las realidades de cada país.
Este artículo tiene como propósito contribuir a la discusión respecto a la importancia de los aportes que las nuevas tecnologías sobre todo de la información y comunicación implica en la vida de nuestras sociedades. Dichas tecnologías son creadas bajo esquemas económicos, técnicos, administrativos y culturales de una identidad diferente a la nuestra, y al ser transferida a nuestros países que tienen circunstancias históricas con diferentes necesidades, introduce elementos exógenos que no encajan y que van a crear desestabilizadores sociales, pues la población es muy sensible a procesos de alienación cultural.
En este sentido, se considera que muchas sociedades creen en el supuesto de que la incorporación de las nuevas tecnologías, en los países del Tercer Mundo van a mejorar su calidad de vida, sobre todo por la revolución científico-técnica que producen las nuevas tecnologías en el terreno específico de las comunicaciones: por su carácter de uso social, por su inserción en la estructura socioeconómica de un país, y porque su implementación obedece a leyes del mercado corporativo transnacional.
 Es decir, muchos consideran que las sociedades no pueden quedar marginadas de los adelantos que se van alcanzando. Sin embargo, en los países donde predomina el desempleo y subempleo, el analfabetismo y desasistencia social, donde los que acceden a la tecnología son las minorías privilegiadas no se puede estar pensando en nuevas tecnologías de información y comunicación que no sean para la superación de las actuales condiciones de vida.
Se dice que las nuevas tecnologías son democratizadoras, pues permite acceso y participación igualitaria de los individuos en el manejo de las máquinas, cosa no tan cierta ya que en los países del Tercer Mundo los que acceden a la tecnología son las minorías privilegiadas. Pero una democracia real de las comunicaciones no se logrará con la incorporación irracional de las nuevas tecnologías. Es necesario tomar en consideración la transformación requerida hoy en el poder político y en el poder económico en la sociedad. Por ello, lo más importante es rescatar el sentido esencial de la información en términos de transformación social.

Por lo anteriormente tratado se hace relevante tener presente el lado negativo de la nueva tecnología en el campo de la información y comunicación, que  son el individualismo y la autogratificación sin responsabilidad o control parece ser la norma de conducta social aceptada, invasión de las pantallas de cine y televisión con "basura cultural" exhibicionismo y expresiones negativas de la conducta humana desapareciendo los controles sociales y "todo vale", el hombre va perdiendo su identidad y rinde su privacidad, convirtiéndose en una mera pieza del entramado tecnológico, las nuevas empresas altamente automatizadas requieren cada vez menos mano de obra, asimismo los estados nacionales pierden soberanía ante la creciente "globalización".

Entre otros aspectos negativos que es necesario anotar como elementos que están atentando contra nuestra cultura y que se transmiten por los medios de comunicación e información están: la tendencia a la homogeneización de los gustos, patrones culturales y normas de conducta, la tendencia a hacerse más evidente la segmentación poblacional sobre la base de la clase social, el acceso a las nuevas tecnologías se convierte en el más poderoso símbolo de estatus, la búsqueda del éxito económico a cualquier costo se va convirtiendo en la suprema aspiración del ciudadano promedio, entre otros.
Al respecto, Internet nos pone de cara al futuro, hacia la multialfabetización, que aborda no sólo la habilidad de saber leer y escribir para recibir y procesar información, sino también la habilidad para recibir y procesar muchas clases diferentes de información que nos llega a través de diferentes canales. Estos componentes tienen que ser caracterizados dentro de la "nueva alfabetización informativa" que involucra una alfabetización: visual, tecnológica, organizativa, mediática y cultural. Si la sociedad no desarrolla destrezas elementales para utilizar estas nuevas tecnologías perderán el control sobre su propio destino.

martes, 12 de abril de 2011

Vivir con miedo

La inseguridad es tal vez la mayor preocupación de los argentinos. Tiene que ver con la integridad humana, con la existencia misma, con cuidar nuestras vidas y bienes. El asunto ocupa invariablemente el centro de la escena en materia de preocupaciones.


En algún tiempo, era solo un asunto marginal. Algunos sectores sociales a los que no llegaba el progreso lo padecían, y en el otro extremo, los que mayores recursos disponían, se preocupaban por no ser saqueados.

Hoy la inseguridad golpea como problemática social en forma transversal. Castiga en forma general a la sociedad toda. Ya no se trata de villas o countries, ricos o pobres, la epidemia se ha convertido en pandemia y nos impacta a todos.
Una simple mirada a nuestros hogares nos mostrará alarmas, rejas, guardias privados, cuando no "serenos", sofisticados sistemas de seguridad en puertas y ventanas que cada vez tienen mas cerraduras y pasadores. Dejar un hogar sin ocupantes para ir a trabajar, estudiar o para hacer una visita familiar implica un operativo muy minucioso para asegurarnos que nuestra vivienda y bienes estarán a salvo, o al menos que no será presa fácil d Nuestros hábitos más elementales en el andar cotidiano dan otra muestra de lo mismo, un caminar vigilante, atento al más mínimo movimiento que nos genere sospecha, bajo una desconfianza exacerbada y esa actitud casi hostil frente a cualquier desconocido que se acerca. Carteras y bolsos celosamente cuidados en ese circular casi paranoico al que finalmente debimos acceder por meras cuestiones de supervivencia.

El repertorio es inagotable, elegir la ruta menos peligrosa, el camino hacia la escuela, el trabajo o cualquier actividad apelando al sentido común, intentando recorrer las zonas mas concurridas, menos arriesgadas, mas iluminadas. Es casi una obligación evitar los ámbitos oscuros o las barriadas desprestigiadas convertidas casi en ghettos.e los más improvisados delincuentes.
La sociedad ya ha colocado a este tema hace tiempo en los primeros lugares en las encuestas. Los políticos no encuentran el camino, es mas, no lo conocen, por eso muchos incluso intentan minimizarlo, ignorándolo en sus discursos.

Sabemos que ese no es el camino. Nada se soluciona sin nuestra decidida acción al respecto. Los hombres podemos hacer que las cosas pasen, solo si estamos sobre ellas. Se precisa una actitud perseverante, con convicción y sobre todo un diagnóstico adecuado, ese que aun no aparece con claridad.

Los políticos no saben como llevarnos hasta ese destino que nos libre de esta sensación espantosa de que podemos perder nuestras vidas o bienes a la vuelta de la esquina, pero lo mas grave aun es que no hemos dado el puntapié inicial, el imprescindible y necesario, ese que implica comenzar el debate.

Algunos gobiernos, respondiendo a la demanda más elemental de la sociedad, esa que reclama aumentar la seguridad como forma de contrarrestar el delito, han dado rienda suelta a esta ecuación que ya ha demostrado reiteradamente su ineficacia.
Mas policías, mas controles, para darle batalla al delito. Ojala fuera tan simple. El tema es complejo, y hay que decirlo, la solución no parece tan lineal. Ninguna propuesta de trabajo que no contemple que estamos frente a un fenómeno social que tiene un origen multifactorial tiene chances de lograr éxito.

La problemática esta plagada de causas que explican solo parcialmente el fenómeno. Drogas, alcohol, pobreza, impunidad, ausencia de justicia, una débil concepción del valor por la vida y la propiedad privada, una sociedad que ha perdido la cultura del trabajo, familias desintegradas, ausencia de diálogo en el hogar, una educación que muestra grietas, con códigos morales destruidos y una fragmentación despiadada, son solo algunos de los componentes de una larga nómina que en combinación, casi nunca aislados, conforman el coctail que deriva en este desastre actual

El tema es complejo, MUY complejo. Los políticos no encuentran el camino. Digámoslo, la sociedad tampoco. Pero vayamos por partes. Ignorar el asunto no nos conduce a ningún lugar. Si no nos enfocamos en analizar la cuestión a fondo, si este tema no se convierte en la preocupación central a la hora del debate, difícilmente encontremos el rumbo que nos acerque a la solución, o al menos a atenuar parcialmente las incontrolables consecuencias de este fenómeno.

Reconocer nuestra ignorancia al respecto es el primer paso. Seamos claros, no sabemos como enfrentar este asunto, ni políticos ni sociedad. Solo tenemos discursos plagados de diagnósticos, los más de ellos incompletos. Sin la humildad de reconocer que estamos perdidos, profundamente perdidos, seguiremos siendo rehenes de los delincuentes, esos que disfrutan del privilegio de nuestra impotencia y desconcierto
. Preocupa el asunto, pero mas aun que el tema siga siendo tabú y que no estemos dispuestos a instalarlo en el centro de la escena del debate. Alguien debe dar el puntapié inicial. No es patrimonio exclusivo de los gobiernos, la responsabilidad es de la sociedad toda, pero sería bueno que empecemos a ver quienes se sentarán en esa mesa que nos ayude a recorrer el camino de vuelta. Queremos sentirnos seguros, pero debemos trabajar mucho para ello. Depende de nosotros. Cuando a la inseguridad dejemos de esconderla bajo la alfombra, tal vez tengamos una chance.

Ahora veamos que sucede en Tucumán donde te matan por $ 10. Y si no habría que recordar lo que pasó con la escribana María Isabel Osores, a quien asesinaron en octubre cuando, con una bolsa en la mano, iba a tomar el colectivo para visitar a su madre en Salta. O lo que le sucedió a la maestra jubilada Mercedes Ramírez de Cahisa, víctima de arrebatadores en diciembre de 2009. Pero en Tucumán también te matan por mucho dinero. Y casos hay varios. El de Pablo Aiziczon es el último. Pero está el de Jorge Matteucci, tirado en La Aguadita en diciembre. O el del contador Carlos Albarracín, del que ya pasaron ocho años, o el del matarifeJavier Chávez, al que ejecutaron de un tiro en marzo del 1996, o el empresario Antonio Macaione, acribillado a tiros el 22 de noviembre de 1992. Son tan sólo algunos ejemplos. Lo alarmante de recordar estos casos es que... todos están impunes.
Finalmente como muestra aportamos los resultados arrojados de un sondeo los que indican quela mayoría absoluta de los 600 tucumanos encuestados por la empresa Sociología y Mercado considera que la inseguridad es el principal problema de la provincia. La cifra final es categórica: el 51,5% de las respuestas muestra la preocupación por la situación de la seguridad en Tucumán, y esa sensación se agudiza en los grupos etarios más distantes.-

lunes, 14 de marzo de 2011

Solidaridad: acción que nos comprende a todos


Esta palabra encierra mucho en todo sentido, el origen del termino significa determinación firme y perseverante por el bien común.
En nuestros días, la palabra solidaridad ha recuperado popularidad y es muy común escucharla en todas las esferas sociales. Es un palabra indudablemente positiva, que revela un interés casi universal por el bien del prójimo
Podríamos imputar el resurgimiento casi global del sentir solidario, a la conciencia cada vez mas generalizada de una realidad internacional conjunta, de un destino universal, de una unión mas cercana entre todas las personas y todos los países, dentro del fenómeno mundial de la globalización. Esta realidad ha sido casi tan criticada como aplaudida en todas sus manifestaciones. Buena o mala, la globalización es una realidad actual, verdadera y tangible.
Creemos que una de las consecuencias favorables que nos ha ganado la globalización es, precisamente, una visión mas conjunta del mundo entero; un sentido de solidaridad mayor entre los hombres. De pronto, los niños de Japón no se sienten tan lejanos; los cañones de la guerra en el Medio Oriente también aturden  nuestros oídos: el terremoto en Japón sacude nuestra respiración.
Desgraciadamente, esta conciencia de solidaridad universal suele reducirse a una buena intención, una aberración lejana y sentimental hacia las injusticias sociales, hacia la pobreza o el hambre. Y este sentimiento que arroja nuestras esperanzas hacia un país lejano, tal vez arranque de nosotros la capacidad de observar las necesidades de los seres humanos que loran a nuestro lado todos los días.
La solidaridad  nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. Siempre ha sido una exigencia de convivencia entre los hombres. La solidaridad es, en sentido estricto, una relación de justicia: ¿Por qué solidaridad?, solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad; porque todos necesitamos de todos, porque estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos. La solidaridad es justa porque los bienes de la tierra están destinados al bien común, al bien de todos y cada uno de los hombres, y los que, dada su buena fortuna, tienen mas, están obligados a aportar mas a favor de otras personas y de la sociedad en general.

La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad solo puede ser el ser humano necesitado.
Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas: una necesitada y otra solidaria. Pero el solo dar, o ayudar, no es lo mas difícil. La parte difícil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni aun la persona a la que ayudamos. Esto es: ser solidarios por una verdadera convicción de igualdad y de justicia. Es difícil ser caritativos, solidarios, entregados, y ser, al mismo tiempo, totalmente desinteresados.
Y, si la solidaridad no es impulsada por la convicción y la virtud, ¿Qué sucede? Cuando a un acto materialmente solidario le falta alguno de estos elementos, esta viciado y no puede llamársele formalmente solidaridad. Aquel que da un billete a un pordiosero, materialmente hace algo bueno: el pordiosero podrá comer o comprarse algo; pero si este acto lo hace para que otras personas lo vean, para aparentar caridad, para ganar unos cuantos votos, entonces ese acto que  es materialmente bueno y solidario, se  convierte no solo en un acto deplorablemente infructuoso, sino además en un acto definitivamente egoísta, que lejos de engrandecer a las persona, la empobrece.

Queda claro entonces que, para que un acto pueda ser considerado verdaderamente solidario, necesita de estos elementos: 1) que sea materialmente solidario; 2) que se funde en la convicción de igualdad; 3) que sea hecho por caridad, por amor al prójimo y; 4) que sea realizado con rectitud de conciencia.-
La solidaridad debe ser en todas las personas una constante. Ser una realidad diaria. Así como dentro del matrimonio la solidaridad entre los conyugues se realiza y perfecciona todos los días en todos los detalles de la vida cotidiana, así la disposición de solidaridad con otras personas debe ser parte inamovible de nuestros actos diarios. Debe convertirse en habito , en virtud, en modus vivendi. La solidaridad no es una serie de actos aislados encaminados a ayudar al prójimo, la solidaridad es una actitud personal, una disposición constate y perpetua de tomar responsabilidad por las necesidades ajenas.-

martes, 7 de diciembre de 2010

¿Los diarios impresos en papel tienen fecha de vencimiento?


Por ahora es casi imposible que los medios de comunicación impresos dejen de existir, o por lo menos no por muchos años mas, quienes son ajenos a las  nuevas tecnologías, mucho mas en países periféricos. Tal vez dejen de existir como los conocemos hoy.
Sin embargo el fenómeno esta ocurriendo. Muchos medios de comunicación importantes han visto como el numero de sus tiradas ha disminuido por culpa de la penetración tecnológica en la sociedad. Lamentablemente esto va a llevar a la desaparición de los diarios y revistas mas pequeños, por lo general quienes no saben adaptarse al cambio tecnológico.
Hace algunos años aras los medios mas importantes, tomemos el ejemplo del diario Clarín, publicaba su diario online, mas que nada orientado a ese informático, o a ese ejecutivo a la vanguardia que era uno de los pocos pudientes con acceso a Internet. No es que se hayan desvivido por atraer este tipo de publico, sino mas que nada sabían que el futuro venia por ese lado.
Clarín fue puesto online en 1995, realmente mucho antes del boom tecnológico por lo que este se encontró con un sitio de noticias ya afianzado en el medio. Hoy Clarín es el noveno sitio mas visitado de Argentina. ..
Las ventajas de los medios digitales ante los impresos son ampliamente sabidas y principalmente el hecho de poder seleccionar de forma ágil y simple lo que vamos a leer es lo que mas cautiva al lector que cambia de formato. Recibir las noticias a minutos de que fueron realizadas influye de manera importante también.
Algunos diarios y revistas ya han dejado de publicarse de manera impresa para dedicarse solo al ámbito digital, un ejemplo claro es la revista Efe Eme, que ahora esta disponible de forma gratuita.-
Es difícil afrontar este cambio tecnológico tan grande principalmente rechazado por la franja de la población que queda excluida del mismo, como ocurre en todo recambio. El saber adaptarse y nunca estar desactualizado es esencial para la comunidad de los medios.

Sobre la adaptación al medio  días atrás el diario La Voz del Interior, de Córdoba publico un manual de estilos para periodistas digitales y que trata sobre la escritura y arquitectura básica de medios digitales, y también tiene un apartado sobre los blogs y su manejo.
Otro fenómeno que lleva a la debilitación de los medios impresos son los del periodismo ciudadano y los blogs. Esta plataforma tecnológica leva a la libertad de expresión a su máximo nivel, haciendo que cualquiera sin demasiados conocimientos técnicos y solo con saber escribir puede legar a millones de personas. Así se elimina el control de la información por parte de los grandes medios. Ya no son dueños exclusivos de la verdad, o mejor dicho de su verdad.-
Norberto Masso, periodista de LU5 Radio Neuquén y Canal 7 (telefe) de Neuquén, destaco que “pasara mucho tiempo hasta que todo el mundo viaje en el ferrocarril Roca con una minilaptop en el bolsillo para leer los portales de noticias y sin riesgo de que se la roben”.
Dijo que el diario en papel “seguirá siendo por muchos años la opción barata y descartable para informarse” porque “la posibilidad de tirarlo cuando ya se leyó es la gran ventaja comparativa que lo hace insuperable”.
La receta de Masso para que los periódicos impresos puedan capear la “competencia desleal” de Internet es “contar con buenos profesionales  que desarrollen y comenten la información con sentido analítico, que vuelquen opinión sobre temas controversiales que aquejan a la sociedad”, aunque enfatizo- “todo ello poniendo énfasis en la pluma, porque el lector siempre admira una nota brillantemente escrita”.
“El aprovechamiento de las nuevas tecnologías debe servir para facilitar el acceso y la didáctica hacia el núcleo de la información que siempre para el periodista debiera ser el ¿Por qué?”, señalo.

Por ultimo, recordó que el periodista polaco Ryszard Kapuscinki “fue el primero, hace mas de una década, o sea, cuando Internet aun no se había masificado, en advertir que los periódicos impresos debían apostar mas al análisis que a la simple reproducción de la información” y que en similares términos “aunque un poco mas acá en el tiempo, alrededor de 2002, se pronuncio Kapuscinski que “la clave es hacer mejor periodismo”.
“Hoy la información esta disponible en centenares de canales y en tiempo real”, advirtió, por lo cual propuso que los diarios “deben ir mas allá de la información, ser de interpretación de la noticia, de anticipación de escenarios, de análisis de tendencias, deben agregar valor a la mera información”..
“Lo único que pueden hacer los diarios es hacer mejor periodismo y ese periodismo será un reten del segmento de la población que esta acostumbrada a leer”.-

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El infierno de las drogas crece y se hace difícil de extinguir


“La prevención de las adicciones es como una gota que cae en el mar” resumió el psiquiatra Rene Voigt, medico del área de Salud Mental del Hospital Avellaneda, centro de referencia en prevención y asistencia de las adicciones de Tucumán.
Voigt es testigo de los casos mas graves de adicciones, ya que el servicio que dirige recibe cada vez mas pacientes en un estado de deterioro muy grave como consecuencia de las sustancias que consumen los menores.
“Los jóvenes están buscando todo tipo de alternativas muy autodestructivas. Nunca en la historia hubo tantos suicidios de adolescentes como en estos últimos años. Las adicciones, la falta de contención familiar y de oportunidades, la exclusión social y la crisis económica y cultural están perforando la juventud” destaco el profesional.
Por su parte, el gobernador de la provincia, José Alperovich manifestó que “El estado puede luchar pero se debe luchar entre todos, porque la droga ha penetrado fuerte en Tucumán”, aunque  esa preocupación aun no se traduce en políticas de estado destinadas a responder a tamaño desafió.
Desde comienzos de su gestión el mandatario sumo como secretario del área de prevención de adicciones al Dr. Alfredo Miroli. Los resultados de su gestión están a la vista: cada día son mas los consumidores de drogas, los adictos pueden verse por cualquier cale del centro, a cualquier hora, es decir, no logro bajar los indicadores que hablan – como ahora lo reconoce el poder Ejecutivo- de que la droga ha penetrado fuerte. No hay políticas de prevención y entre las acciones asistenciales la provincia solo cuenta con un solo centro de rehabilitación que es Las Moritas con capacidad para 20 jóvenes adictos. Centro que resulta insuficiente para la cantidad de jóvenes adictos que necesitan tratamiento, que necesitan asistencia para poder tener un futuro e insertarse en la sociedad. Es lamentable ver con  nuestros propios ojos como se drogan los jóvenes y no son solo los marginados, son de todas clases sociales, de todas edades y de hogares bien constituidos como así también  marginales.
Muestra de esto, es el grupo de desesperadas madres con su dramático llamado de pedido de ayuda, son las madres de adictos al paco, que ya han generado marchas y agrupaciones para alertar sobre la inacción asistencial y policial frente al avance de la droga en las villas mas vulnerables, son las llamadas Madres del pañuelo negro. Y la plaza Independencia es el epicentro todos los miércoles del reclamo y exigencia de estas madres al Poder ejecutivo para que se termine con el flagelo de la droga en la provincia.
Estas mujeres, acompañadas por familiares y seres queridos de las victimas del flagelo de la droga, reiteraron las criticas al accionar de la fuerza policial, pues consideran que son los responsables de permitir la venta y consumo de estupefacientes.
Las madres de los jóvenes adictos de la costanera han pedido en forma publica que intervengan efectivos de Gendarmería en la lucha contra el paco, porque no tienen confianza en la policía provincial ya que después de las razzias en los barrios periféricos todo vuelve a ser igual, una vez que cesaron los operativos. “Todo  el mundo sabe donde venden la droga e incluso hay signos evidentes como zapatillas colgadas en los tendidos eléctricos” refirió un empresario de colectivos quien dijo que en las cercanías de sus galpones ya constituyen un dato folklórico estos detalles en los cables de luz. En algunas zonas como la costanera y Monteros fue la movilización vecinal la que obligo a una acción explicita de las fuerzas de seguridad frente al problema de la droga. “Que vengan el jefe de policía y un fiscal y yo los llevo a todos los lugares donde venden merca” confidencio un taxista, haciendo alusión a datos que son evidentes pero que aun hoy parecen  escapar a la inteligencia criminal que debería aceitar la policía local.
Entre fatalista y metafórico, el gobernador de la provincia declaro que el creciente consumo “es una desgracia y de esto se sale con deporte, con mucha educación, ya que los chicos caen en la droga porque tienen amargura en si y  quieren aplacar las heridas del alma, primero con el alcohol, luego con las pastillas, después con la droga, por eso hacemos tanto esfuerzo en salud, en educación para que los chicos se sientan mejor espiritualmente”.

Hasta que los conceptos del primer mandatario no se traduzcan en hechos reales difícilmente disminuya, no digo que se erradique, la droga en la juventud. Se necesitan políticas gubernamentales urgentes para frenar al menos el crecimiento sostenido del consumo de estupefacientes de todo tipo. Hacen falta centros de rehabilitación donde los jóvenes puedan curarse y recuperar su vida normal, muchos imploran por rehabilitación y no encuentran solución, los que cuentan con recursos se van a rehabilitar a otras provincias y no quieren volver a Tucumán porque temen recaer en el consumo, aseguran que en la provincia se sentirían vulnerables y esta bien que piensen así porque en este territorio falta de todo para controlar el consumo y sobran las posibilidades para adquirir droga, practica que se hace fácil también porque no hay controles efectivos de parte de las fuerzas de seguridad, a lo que no podemos dejar de mencionar el hecho de que en una comisaría los presos vendían droga en complicidad con el comisario y los policías impunemente.
Es lamentable que tantos jóvenes consumidores en la provincia estén sumergidos en ese mundo nocivo y mortal del que pocas veces se sale mas aun si no se cuentan con los medios como en este caso, provoca impotencia verlos especialmente los fines de semana a altas horas de la madrugada deambular perdidos o tirados en las veredas con la mirada perdida y sin noción de su situación, además cada vez se inician en el consumo mas chicos de edad. La droga es un viaje de ida por lo general, solo si existe voluntad en el adicto, con ayuda y contención de su familia, con centros de rehabilitación y políticas efectivas es posible una recuperación, pero para esto la policía debe colaborar también  ya que por lo general saben quien son los que venden, distribuyen y hacen circular las sustancias toxicas. Ellos deben atacar todos los frentes para que la droga no llegue a los jóvenes. El accionar de la fuerza policial es imprescindible y en Tucumán no se ve que luchen contra la droga, al contrario, encubren, callan y son cómplices.

Para finalizar, citare las palabras del dr Rene Voigt  sobre como se puede revertir o prevenir la problemática de las adicciones; para este especialista “no se pueden seguir haciendo cosas aisladas. Es un fenómeno con muchos frentes. Hay que atacar por todos lados. El problema es que esta epidemia es gigantesca y lleva muchos años sin que se puedan encontrar respuestas. En estos momentos, la prevención  es como una gota de agua que cae al mar” enfatizo.-    

martes, 9 de noviembre de 2010

Showmach no existiría si no hay un público que lo consume


El Lic. Ricardo Bocos se refirió ante mi consulta sobre la televisión actual y lo primero que dijo fue, “parto de lo siguiente, creo necesario antes que criticar poner como materia de estudio la comunicación para entender la comunicación, para darle elementos a la gente y para que la gente pueda discernir y decidir lo que quiere ver”.


“Showmach no existiría sino hay un pùblico que lo consume, ese pùblico que consume es el que hace que las empresas pongan plata y se mantiene por la publicidad, por el gran caudal publicitario que tiene. A partir de eso se considera que la gente consume televisión basura que es el caso de Tinelli. ¿A quien no le gusta ver bailar?; a mi me encanta, pero el desborde que hay a partir de eso, de considerar a la mujer como un objeto de mostrar que solamente se puede tener éxito a partir de lo fácil es lo que nosotros estamos viendo como si fuera lo mas importante que hay en el país”.
En este sentido Ricardo Bocos dijo, “En realidad  hay producciones en televisión muy buenas pero que no tienen aceptación general del publico, programas que están hechos muy dignamente y con poca plata  pero la gente no los ve, pero entonces  ¿Quién es ahí el que tiene la responsabilidad?, ¿el sr. Tinelli que hace su negocio? O ¿el estado que debería educar a la gente? Así podría entender que esta bien y que esta mal de los medios de comunicación  y utilizar el famoso aparatito para cambiar de canal y decir; esto no lo veo porque es malo, porque denigra a la persona, porque no tiene valores”.

El Lic. Bocos expresò luego,”a mì me asusta mas ver rodar una cabeza en las películas norteamericanas que ver un par de  lolas  y al norteamericano si lo asusta mas ver una mujer desnuda que poner martes 13 o halowen. Nos bajan discursos hegemónicos y están vacíos de contenidos y si vemos como se compra el formato; se compra el formato de Bailando por un sueño que es un programa norteamericano, son formatos que se compran y se va vaciando de contenidos la televisión, no se le da a la gente elementos y la gente dice: "llego cansado, es lo que me gusta, o enciendo la televisión para distraerme o también dicen que en realidad no lo ven y sin embargo lo ven y así se hace el famoso raiting”.

Seguidamente manifestó  “Hay que educar a la gente, darle elementos para que entienda, para que discierna, para que sea libre para decir esto no lo veo, no porque sea morbo, sino porque no tiene valores, no tiene contenidos, no tiene respeto. Por ahí se nos ocurre poner un programa de televisión para contar hormigas y si tiene éxito vamos a seguir contando hormigas por varias temporadas. ¿No tiene contenidos?, no importa si yo gano plata, el canal gana plata, entonces ¿quien es el responsable?, el comerciante o quien esta del otro lado de la televisión que es el que avala que ocurra eso, el que elige”.
Ricardo Bocos destaco que “hay un canal como canal Encuentro que es un canal dignísimo, con producciones fantásticas y que de a poco va entrando porque se lo recomienda en la facultad, porque la gente se engancha con algún tema en especial, pero hay que promocionarlo mas dentro de la enseñanza”. “La educación debe perderle el miedo a los medios de comunicación, muchos docentes le tienen terror a los medios y dicen la televisión es mala, no importa el contenido, la televisión es mala, demonizan la televisión cuando la televisión debería ser incorporada como elemento de estudio para que los chicos trabajen dentro del aula, donde los chicos pueden armar programas de televisión a partir de los intereses que tienen combinándolos con los intereses que tiene la curricula, eso no se hace y no es caro, lo pueden hacer con la radio, con la televisión a partir de saber elaborar un guión, saber elegir los temas. Si hay una cámara en el curso deberían comenzar a hacer ese tipo de trabajos. Con una cámara se puede trabajar perfectamente y mostrarles a los chicos lo que pueden hacer, enseñarles a partir de la practica y de la teoría y en la teoría el respeto al otro y en la practica el respeto volcado al programa de televisión que se puede hacer en el aula”.
“Es necesario incorporar los medios al aula, hay muchos ensayos pero hay mucha resistencia por parte de los docentes que no terminan de comprender los medios, es como lo que nos sucedió en su momento a los comunicadores que al principio no entendíamos Internet, ahora tenemos Twitter, participamos en Facebook, pero al principio siempre hay resistencia al cambio. El caso nuestro era como que teníamos que si o si porque somos comunicadores y es imprescindible manejar las nuevas tecnologías de la información.”
Posteriormente expreso , “creo que debería haber una formación, me parece que estas materias como los tic (tecnología de la información y la comunicación) deberían ser abordadas desde el entendimiento de los medios y el entendimiento critico a los medios. Hay que darles elementos para que digan porque esto es bueno y porque esto es malo. Pero eso no son dos horas a la semana eso tiene que ir en lenguas, matemáticas, es transversal por eso deben entender que en todos los ámbitos tiene que haber comunicación, que la comunicación no es una materia para una hora a la semana. Eso es lo que debemos bregar los comunicadores, y eso es lo que debería entender el estado mas allá del discurso hegemónico que reitero; es vaciar de contenidos, fragmentar el discurso nunca ves el discurso completo, o en su defecto es porque bailan por los chicos pobres de una escuela o de un hospital, ahí entra el otro discurso hegemónico que es el que no te permite pensar ni reaccionar a partir de lo que vos sentís como impacto afectivo . . .pobrecitos los chicos. . . y en el negocio no se contemplan los chicos. ¿Qué le hace un tomógrafo a Tinelli? Con la cantidad de publicidad que tiene, ¿Qué le hace para donarlo a un hospital?. No le afecta en nada porque factura millones, sin embargo no lo hace o si lo hace no lo sabemos pero el producto que el vende y que le da mucho dinero es el producto que la gente debería entender adonde apunta, pero para esto hay que darle elementos a la gente para que entienda.”
En otro orden,  el lic. Bocos indicò, “He visto programas en la televisión local que me parecieron muy dignos en los canales de cable, he visto cosas bien hechas, con buenas ediciones que demuestran que la gente esta aprendiendo, y lo que me alegró mucho es que la mayoría están hechos por egresados de las carreras de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Tucumán y de la Universidad del Norte Santo Tomàs de Aquino, es decir que los chicos han estudiado y están poniendo en práctica lo que estudiaron. Otra cosa que también note es la apertura de los canales de cable para darles espacio, obvio que tienen que pagar y que para eso deben gestionar publicidad, arman el programa  le dan contenido, apuntan a un nicho y lo hacen dignamente.
Finalmente resaltó “Eso me gusta mucho porque los chicos estos trabajan con una gestión muy clara que es: entiendo que es la televisión, entiendo los contenidos que debo poner y arman a partir del respeto por el publico al que va dirigido pero con el profesionalismo que tiene el comunicador. Eso es lo que a grandes rasgos veo yo en la televisión” enfatizó.



*Sobre Ricardo Bocos: es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Catamarca; periodista del Círculo de la Prensa de Tucumán; es jefe de cátedra de Periodismo; Producción periodística e investigación periodística, estas tres cátedras las dicta en la carrera de Comunicación Social de la UNT, en tanto en la Unsta  dicta Investigación periodística y redacción periodística en la carrera de Locución y Práctica Profesional en la carrera de Comunicación. Está a cargo del Departamento  de Comunicación y Promoción para la Salud del ministerio de Salud Pública.
En cuanto a su trayectoria periodística, se desempeño durante doce años como periodista en La Gaceta, luego estuvo en el Grupo 8 de Prensa, donde llego a ocupar el cargo de director del diario El Periódico, hizo radio en La Red, radio Mitre, Antena 8, LV7, en LV12 hizo un programa de responsabilidad Social empresarial, también incursiono en la televisión.
Actualmente es el Director de la carrera de Comunicación Social de la UNT y cursa la maestría de periodismo en la facultad de Filosofía y Letras.